
© ShutterStock
Ashwagandha, un nootropico heredado por el Ayurveda
La Ashwaghandha (Withania somnifera) es una raíz que se ha empleado en forma amplia dentro de la medicina Ayurvédica, gracias a sus efectos nootrópicos (un nootrópico es una sustancia que potencia el proceso cognitivo y la memoria, y facilita el aprendizaje). En las décadas más recientes, se ha evaluado a través de estudios controlados y efectuados por la comunidad científica, qué sustancias son las que están presentes en la Ashwagandha, y cuáles son sus verdaderos efectos en la memoria y el proceso cognitivo.
Dentro de la medicina Ayurvédica, la Ashwaghanda es conocida como un tónico, que se utiliza en diferentes padecimientos, principalmente en el sistema nervioso. Con base en esto, se ha estudiado su actividad adaptogénica y para el combate del estrés. Se ha utilizado ampliamente gracias a su efecto a nivel cognitivo tanto en niños con déficit de atención, como en personas de edad avanzada que tienen problemas de memoria. También se ha encontrado que es útil en enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, Huntington y Alzheimer (Sing, Bhalla, de Jager, & Gilca, 2011).
¿Qué se sabe hasta la fecha, acerca de la composición de la Ashwagandha y su efecto a nivel neuronal?
Se han estudiado diferentes familias de moléculas presentes en la raíz de Ashwagandha, que tienen efectos específicos:
• Enfermedad de Alzheimer: tanto el extracto como el witanólido A, y los witanósidos IV y VI, así como la sominona, denosomina y la witanona, tienen un efecto neuroprotector y neurorregenerador
• Enfermedad de Parkinson: se ha encontrado que el extracto tiene un efecto neuroprotector y que ayuda a la recuperación funcional
• Enfermedad de Huntington: se ha encontrado que el extracto tiene un efecto antioxidante y que ayuda a la recuperación funcional (Kuboyama, Tohda, & Komatsu, 2014).En conclusión, y con base en las publicaciones de Kuboyama y colaboradores, así como Zahiruddin (Zahiruddin, y otros, 2020)y colaboradores, se ha encontrado que los componentes de la Ashwagandha tienen un efecto benéfico en enfermedades neurodegenerativas (e.g. Parkinson, Alzheimer, Huntington), así como otras condiciones como ansiedad, depresión, autismo o síndrome de déficit de atención.
¿Qué hay respecto al consumo de Ashwagandha?
Existen muchos suplementos alimenticios en el mercado, y la Ashwagandha es considerada como un adaptógeno. Normalmente se puede adquirir en forma de polvo o extracto, ya sea solo o mezclado con otros adaptógenos. Dado que se ha utilizado durante muchos siglos como parte de la medicina Ayurvédica, se considera que la Ashwagandha es relativamente segura de consumir, sin embargo se recomienda que se tome en consideración que hay ciertos compuestos que están presentes y pueden ser tóxicos cuando se consumen cantidades altas de Ashwagandha.Referencias
Kuboyama, T., Tohda, C., & Komatsu, K. (2014). Pharmacologically active constituents from plants used in traditional medicine. Biol. Pharm. Bull., 37(6), 892-897.
Sing, N., Bhalla, M., de Jager, P., & Gilca, M. (2011). An overview on Ashwagandha: a Rasayana (rejuvenator) of Ayurveda. Afr J Tradit Complement Altern Med 2011, 8(5), 208-213.
Zahiruddin, S., Basist, P., Parveen, A., Parveen, R., Khan, W., Gaurav, & Sayeed, A. (2020). Ashwagandha in brain disorders: a review of recent developments. Journal of Ethnopharmacology, 257, 112.