
© ShutterStock
Nootrópicos herbales (parte 2)
De acuerdo con Matej Malik y Pavel Tlustos (Universidad Checa de Ciencias de la Vida de Praga en República Checa), los nootrópicos son un grupo diverso de fármacos naturales que pueden mejorar las habilidades cognitivas a través de varios mecanismos fisiológicos, especialmente en funciones que han sido alteradas o se encuentran debilitadas.
El término Nootrópicos fue utilizado por primera vez entre 1972/1973 por el Dr. Corneliu E. Giurgea para describir las sustancias que activan las funciones cognitivas como la memoria y el aprendizaje. La palabra Nootrópico está compuesta por dos términos griegos: nöos que significa pensamiento y tropein, que quiere decir guiar.
Maca (Lepidium meyenii Walp)
La Maca se conoce como Ginseng peruano, aunque a nivel botánico no están relacionados, la parte comestible conocida como hipocótilo (parte superior de la raíz) es la que contiene sustancias que tienen diversos beneficios en la salud. Se cultiva a grandes alturas (entre 3500 y 4500 metros en los Andes en Perú). La Maca tiene moléculas bioactivas entre las que se encuentran los glucosinolatos, ácidos grasos de cadena larga (macamidas) y macaenos. Hay también otras sustancias como ácidos grasos, alcaloides y vitaminas. Varias de las sustancias bioactivas de la Maca tienen un efecto nootrópico, a nivel de memoria y de mejora del aprendizaje, y como neuroprotector. Al administrarse en adultos una concentración de uno de las moléculas bioactivas (glucosinolato) se encontró una reducción significativa en la fatiga en mujeres adultas.
Rhodiola (Rhodiola rosea (L.)
La Rhodiola se ha usado desde hace varios siglos en Asia y el Norte de Europa (Rusia, Escandinavia) y cuenta la leyenda que los vikingos la empleaban para aumentar su fuerza y resistencia ante condiciones adversas. La Rhodiola se conoce como la “raíz dorada” y cuando se cosecha y corta por la mitad tiene un olor a rosas, de ahí su nombre “rosea”. Las moléculas bioactivas de la Rhodiola inclulyen cinamil alcohol glicósidos, rosavinas, glucósidos de tirosol, salidródidos, así como flavonoides, monoterpenos, ácidos orgánicos y manganeso. La Rhodiola es uno de los nootrópicos mejor evaluados hasta la fecha, ya que se ha comprobado que tiene beneficios en la función cognitiva y para combatir la fatiga, además de su función protectora del estrés oxidativo del tejido neuronal.
Schisandra (Schisandra chinensis Turcs. Baill.)
La Schisandra proviene de China y se tiene reportado su uso a nivel de medicina tradicional desde hace más de 4000 años. El fruto de la Schisandra (racimos que tienen entre 5 y 40 bayas) es el que tiene un mayor número de moléculas bioactivas, siendo las más importantes los lignanos de Schisandra, triterpenoides, monoterpenos, sesquiterpenos, flavonoides, ácidos orgánicos (como el fumárico y cítrico), vitaminas y fitosteroles. De acuerdo con el uso tradicional de la Schisandra y la evidencia que se tiene recabada, los lignanos de Schisandra tienen un efecto neuroprotector, antioxidante y mejoran el metabolismo energético a nivel cerebral. Sin embargo, todavía se requieren más estudios para confirmar estos beneficios.
Brahmi (Bacopa monnieri (L.) Wettst.)
La Bacopa se ha empleado en la medicina ayurvédica durante más de 3000 años bajo el nombre de “brahmi”. Esta planta se distribuye ampliamente en regiones tropicales y subtropicales de Africa, Asia, Australia y América. Las moléculas bioactivas incluyen a los bacósidos A, B, y C, bacopasaponinas A-D, y bacopasidos, así como alcaloides, esteroides y flavonoides, entre otros. De acuerdo con la evidencia que se tiene hasta la fecha, los efectos nootrópicos del brahmi se observan a través de una mejora en el procesamiento de información, el aprendizaje verbal y la consolidación de la memoria en el humano (Malik, 2023).
Referencias
Malik, M. y. (2023). Nootropic herbs, shrubs, and trees as potential cognitive enhancers. Plants (Basel ), 1364.