© ShutterStock

La rosa del ártico: Rhodiola rosea

El género Rhodiola comprende más de 200 especies de las cuales aproximadamente el 10% se usan con fines terapéuticos y entre estas se encuentra la Rhodiola rosea. Estas especies crecen principalmente en Asia (el Tíbet, Mongolia, China, los Montes Himalayas), aunque se le cultiva también en Europa y Norteamérica (Chiang, Chen, Wu, Wu, & Wen, 2015).

Acorde con los preceptos de la medicina tradicional china, la Rhodiola es conocida como el “pasto dorado oriental” y tiene un valor estimable en la medicina y en un estilo de vida saludable, ya que “puede estimular el qi y disipar el estancamiento de la sangre, desbloquear los vasos sanguíneos, aliviar el dolor, fortificar el bazo, tratar las palpitaciones, aliviar la tos y la falta de aliento, reducir la fatiga y la debilidad” (Zhuang, y otros, 2019). La Rhodiola también se ha utilizado en la medicina occidental y oriental para estimular el sistema nervioso, alivitar la depresión y la fatiga, mejorar el desempeño en el trabajo y prevenir problemas relacionados con la altura, entre otros (Chiang, Chen, Wu, Wu, & Wen, 2015).

Las raíces de Rhodiola contienen diversas sustancias que le confieren sus beneficios en la salud, entre las que se encuentran: flavonoides, proantocianidinas, tirosol, alcohol cinámico, glicósidos, ácidos orgánicos, aceites esenciales, azúcares, grasas, alcoholes y proteínas. El contenido de polifenoles en la Rhodiola rosea es del orden del 40%, y entre estos destacan la rosavina, el cinamil alcohol, el salidrósido y el tirosol.. Estos últimos son los que se encuentran en mayor cantidad (Chiang, Chen, Wu, Wu, & Wen, 2015).

Beneficios de la Rhodiola en la salud

a) Actividad adaptogénica: Los adaptógenos son sustancias que ayudan a normalizar la funciones fisiológicas a diferentes factores que producen estrés, mejoran el desempeño en el trabajo e incrementan la resistencia del organismo al estrés. Se ha identificado que la Rhodiola permite hacer frente a condiciones extremas a las que se enfrenta el organismo como exceso de trabajo o ejercicio fìsico.


    b) Protección del daño neuronal provocado por efecto de la oxidación, con lo que se vuelve un agente prometedor para ser utilizado en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson
    c) Efecto antidepresivo
    d) Aumento de la expectativa de vida y efecto antiedad: A través de experimentos controlados, se ha encontrado que la Rhodiola retarda el envejecimiento y mitiga las enfermedades relacioandas con la edad en animales, así como en humanos
    e) Actividad antioxidante
    f) Efecto antiinflamatorio
    g) Estimulante del sistema inmune
    h) Beneficios en el metabolismo y la salud cardiovascular (Chiang, Chen, Wu, Wu, & Wen, 2015) (Zhuang, y otros, 2019)

Referencias

Chiang, H.-M., Chen, H.-C., Wu, C.-S., Wu, P.-Y., & Wen, K.-C. (2015). Rhodiola plants: chemistry and biological activity. Journal of Food and Drug Analysis, 23, 359-369.
Zhuang, W., Yue, L., Dang, X., Chen, F., Gong, Y., Lin, X., & Luo, Y. (2019). Rosenroot (Rhodiola): potential applications in aging-related diseases. Aging Dis, 10(1), 134-146
.