
© ShutterStock
Tulsi o Holy basil: sus usos según la medicina Ayurvédica
El Tulsi o Holy basil (Ocimum sp.) se ha utilizado ancestralmente acorde con el Ayurveda desde hace más de 3000 años. El Ayurveda se refiere al Tulsi como “elixir de la vida” y se ha utilizado en el tratamiento de la bronquitis, el reumatismo, epilepsia, asma, disnea, tos, padecimientos hematológicos, infecciones causadas por parásitos, dolor, cefalea, heridas e inflamación, entre otros.
Hay dos especies de Tulsi con actividade terapéutica: Ocimum tenuiflorum (O. sanctum L.) y Ocimum gratissimum, que difieren en el características como el color de las hojas (púrpura vs verde) así como sus metabolitos secundarios, pero para efectos prácticos el término Tulsi se refiere a cualquiera de las dos especies en forma indistinta. Las moléculas responsables de la actividad terapéutica del Tulsi son el eugenol, ácido ursólico, β-cariofileno, lalool, 1,8-cineol. Aunque el Eugenol es el principal componente bioactivo, hay también otras sustancias como fenilpropanoides, monoterpenos y sesquiterpenos, que pueden intervenir en la actividad terapéutica del Tulsi.
Efectos de Tulsi en la salud
Con base en una evaluación realizada por N. Jamshidi y MM Cohen, en la que se revisaron en forma exhaustiva estudios clínicos realizados en forma controlada en humanos, se encontró lo siguiente:
· Control de la diabetes mellitus tipo 2
· Beneficios en síndrome metabólico: normalización de la presión arterial y de la concentración de lípidos en sangre · Modulación de la respuesta inmune ante infecciones virales
· Mejora del desempeño cognitivo (memoria de corto plazo, atención), disminución del estrés y la ansiedad
· Reducción de procesos inflamatorios (Jamshidi, 2017).
El Tulsi y el tratamiento del COVID-19
Con el surgimiento de la pandemia de COVID-19 en 2020, la medicina Ayurvédica centró parte de sus esfuerzos en estudiar el beneficio de plantas como el Tulsi en el tratamiento de los pacientes contagiados con el virus SARS-Cov-2. En el 2020 un conjunto de investigadores (P. Shree y colaboradores) plantearon los posibles beneficios de plantas empleadas en la medicina ayurvédica (Tulsi, Ashwagandha, Tinospora cordifolia) en el tratamiento de la infección viral por dicho virus (Shree, 2020), y con base en los resultados de un estudio publicado recientemente (2021), se ha logrado comprobar que que el uso de Tulsi, acompañado de otras especies como Tinospora cordifolia, Swasari Ras y Ashwagandha, hicieron más rápida la recuperación de los pacientes vs los que no recibieron tratamiento, de modo que la medicina Ayurvédica puede acelerar la eliminación de la carga viral y hacer frente al proceso inflamatorio en pacientes con COVID-19 (Devpura, 2021).
Referencias
Devpura, G. e. (2021, Feb). Randomized placebo-controlled pilot clinical trial on the efficacy of ayurvedic treatment regime on COVID-19 positive patients. J Ayurveda Integr Med.
Jamshidi, N. y. (2017). The clinical efficacy and safety of Tulsi in humans: a systematic review of literature. Evidence-based complementary and alternative medicine, 1-13.
Shree, P. e. (2020). Targeting COVID-19 (SARS-Cov-2) main protease through active phytochemicals of ayurvedic medicinal plants - Withania somnifera (Ashwagandha), Tinospora cordifolia (Giloy) and Ocimum sanctum (Tulsi) - a molecular docking study. J Biomol Struct Dyn , 1-14.