© ShutterStock

Suplementos alimenticios y plantas ayurvédicas en la prevención de enfermedades neurodegenerativas

De acuerdo con un grupo de investigadores especializados en neurociencias, y encabezados por Naureen Z., “una dieta saludable moldea una mente sana”. Las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Huntington, Parkinson, esclerosis o demencia) se caracterizan por mecanismos de acción multifactoriales, y se ha identificado que comparten ciertas vías como el estrés oxidativo, inflamación, función mitocondrial alterada y sobrecarga de Calcio intracelular.
Además de la importancia de seguir un estilo de alimentación apegado a los principios de la Dieta Mediterránea, se puede echar mano de suplementos alimenticios y plantas de la medicina ayurvédica para ayudar a combatir algunos de los factores involucrados en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas (Zahira, 2022).


Suplementos alimenticios

A. N-Acetilcisteína: este suplemento tiene propiedades antioxidantes y citoprotectoras, puede ayudar en desórdenes neurológicos como enfermedad de Alzheimer (AD), esclerosis múltiple (MS), enfermedad de Parkinson (PD), enfermedad de Huntington (HD) e isquemia cerebral.

B. Fosfolípidos como la Fosfatidilserina y Fosfatidilcolina: estos nutrientes forman parte de las membranas celulares. Se comercializan en forma de derivados de la Lecitina de soya. En pacientes con AD mejoran la memoria, el ánimo, y la función cognitiva.

C. Ácido gamma-aminobutírico (GABA): es un aminoácido y se encuentra en arroz integral, soya, te verde, col, yogurt, kimchi y pepinillos encurtidos (pickles). En personas de edad avanzada previene el deterioro cognitivo.

D. Melatonina: se considera una neuro-hormona y tiene un efecto antiinflamatorio. Tiene un efecto preventivo en modelos experimentales en AD y PD.

E. Ácidos grasos Omega-3: la combinación de ácidos grasos EPA y DHA tiene un efecto antiinflamatorio y su presencia es indispensable en la composición de la membrana de las células neuronales.

F. Complejo B: participa en el metabolismo de neurotransmisores y ácidos nucleicos.

G. Magnesio: en conjunto con potasio y calcio reduce el riesgo de demencia, y en combinación con zinc y hierro puede disminuir el riesgo de PD; su consumo también beneficia la función cognitiva en AD y en casos de isquemia cerebral.

H. Polifenoles: son moléculas antioxidantes y antiinflamatorias y se ha estudiado que pueden tener un papel preventivo en demencia, PD, HD o algunas formas de esclerosis. Algunos ejemplos son el Pycnogenol® o la Silimarina que se extrae del Milk thistle (Cardo lechoso).



Plantas provenientes de la medicina ayurvédica

a. Bacopa monnieri: se ha usado en forma tradicional desde hace más de 3000 años, y se ha comprobado que mejora el aprendizaje, la función cognitiva y la concentración (Zahira, 2022). Con base en estudios realizados con extractos estandarizados puede mejorar la función cognitiva en poblaciones que están envejeciendo, así como la capacidad de recordar o comprender el lenguaje (Roe & Venkataraman, 2021).

b. Withania somnífera (Ashwagandha): se ha empleado en forma tradicional para promover la longevidad y la capacidad intelectual. Se emplea en desórdenes neurodegenerativos y tiene propiedades antiinflamatorias (Zahira, 2022).



ESTE ARTÍCULO ES CON FINES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, NO SUSTITUYE LA OPINIÓN DEL MÉDICO ESPECIALISTA Y/O NUTRIÓLOGO, NO TIENE COMO PROPÓSITO DIAGNOSTICAR, TRATAR O CURAR NINGUNA ENFERMEDAD.


Referencias

Zahira, N. e. (2022). Dietary supplements in neurological diseases and brain aging. J Prev Med Hyg, E174-E188.
Roe, A. L., & Venkataraman, A. (2021). The safety and efficacy of botanicals with nootropic effects. Current Neuropharmacology,v 1442-1467.